Pixel Creativo
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Feliz día del Internet ¿Podrías vivir un año sin Internet? (Parte 2)


 Hace algunos años atrás, escribí un post sobre el día del internet para este blog (ver link). En esa ocasión conté que  Paul Miller, editor del blog The Verge, dejaría internet por un año. Me prometí que haría la segunda parte de aquel artículo y que contaría a los lectores del blog de Pixel Creativo, el resultado del experimento. Debo agachar la cabeza y admitir que me he tardado un par de años. Podría dar varias excusas, pero para que aburrirlos o gastar tinta digital.

Regresemos al periodista que decidió inmolarse digitalmente por un experimento. Paul Miller cuenta en su blog que los primeros meses de desconectar de internet, sintió su vida más real. Ya no estaba expuesto a distracciones ni información vacía. Afirmaba que cualquier cosa que hacía en internet la podía reemplazar con un objeto físico. Si necesitaba saber cómo llegar a un lugar, compraba un mapa en lugar de recurrir a Google Maps.

Al no poder contactar con amigos de forma virtual, tuvo que salir a buscarlos y eso mejoró su relación con ellos. Cada actividad virtual que reemplazaba por una real, le demandaba más trabajo físico y por lo tanto, empezó a bajar de peso y mejorar su salud.

Luego de seis meses y envuelto ya en una rutina, lamento contarles que pasó lo más natural. Si durante los primeros meses había leído y escrito mucho, ya no lo hacía tanto. También dejo de ver a sus amigos con frecuencia. Para ese entonces cambió el vicio del internet por otro como el PlayStation e hizo un retroceso social.



“Me alegraba ver mi buzón lleno de cartas tangibles, pero al final resultó que, una docena de cartas a la semana podía ser tan abrumador como un centenar de correos electrónicos al día”, cuenta Paul Miller.


Sin la novedad de los primeros meses del experimento, dejó de intentar cosas nuevas y su vida poco a poco se hizo más solitaria.


"Mucha tinta ha sido derramada ensuciando el concepto de "Amigo de Facebook", pero déjenme decirles algo, un "Amigo de Facebook" es mejor que nada", afirma Paul Miller


Quizá Miller no lo logró probar que la vida era perfecta sin internet, pero descubrió que era una herramienta necesaria para realizar diversas actividades. La red no tenía por qué estar mal, parece reflexionar, solo hay que saberla utilizar y no dejarse afectar. Ese es el verdadero reto.

¿Qué opinas? ¿Podrías vivir un año sin internet?

 

Columnista:
Daniel Collazos Bermúdez
Director Creativo
www.pixel-creativo.com
www.linkedin.com/in/danielcollazos
www.behance.net/danielcollazos

¿Sueñan los publicistas con la tolerancia del público objetivo?



En numerosas ocasiones tuve la oportunidad de ver pequeños fragmentos de la cinta de Ridley Scott, Blade Runner. Aquellas veces, quedé cautivado e intrigado por la estética noir que planteaba. Hace un mes atrás, me animé a ver la película y una semana atrás la secuela.

Creo que no muchas personas saben que gracias a la imaginación del escritor Philip K. Dick (Chicago, 16 de diciembre de 1928 - Santa Ana, California, 2 de marzo de 1982) plasmada en novelas y cuentos, han surgido diversas películas como: A Scanner Darkly, Paycheck, Minority Report, Total Recall, entre otras. Yo me volví fanático del escritor no gracias a estas películas (muchas de ellas muy bien hechas), sino por al primer libro de K. Dick que leí cuyo nombre es Ubik.

Si he considerado de interés escribir sobre todo esto en un blog que sobre publicidad es porque he encontrado interesante realizar algunas reflexiones del universo que plantea K. Dick en sus historias.

En la historia futurista planteada en Ubik, Joe Chip junto a Glen Runciter (su jefe) y un grupo de antipsíquicos viajan a la luna para solucionar algunos problemas de espionaje corporativo que sufre una empresa. Una trampa provoca la muerte del jefe y el grupo vuelve a la Tierra. A partir de ese momento suceden algunas anomalías en la realidad que hacen sospechar a Chip que está muerto y Runciter vivo. Los compañeros de tripulación mueren poco a poco y la solución parece estar en una línea de productos o un producto que sufre diversas metamorfosis llamado Ubik.




Aquí algunos fragmentos de la publicidad que aparece en Ubik:

“Hoy nos toca hacer limpieza, amigos: éstos son los descuentos con los que liquidamos nuestros silenciosos Ubiks eléctricos. Sí, echamos la casa por la ventana. Y recuerden: todos nuestros Ubiks han de ser usados de acuerdo con las instrucciones.”

“La mejor forma de pedir una cerveza es pedir Ubik. Elaborada con lúpulos rigurosamente seleccionados y agua de la más absoluta pureza, envejecida pacientemente hasta alcanzar el óptimo paladar, Ubik es la número uno entre las cervezas de la nación. Elaborada exclusivamente en Cleveland.”

“No puedo ir al almuerzo de trabajo. Helen: tengo el estómago hecho polvo.” “¡Te voy a dar Ubik! ¡Ubik te pondrá en forma para la lucha diaria!” Tomado según las instrucciones, Ubik alivia en escasos segundos la jaqueca y el dolor de estómago. Tenga siempre Ubik a mano. Evite su uso prolongado.”

¿Qué quiere decir con esto K. Dick? Todo esto suena críptico en una trama en la que no sabes con certeza si lo que lees es real. Algunas interpretaciones sobre la obra y el nombre de la misteriosa línea de productos, pueden llevarnos a pensar que K. Dick nos trata de alertar sobre un futuro con atosigamiento publicitario. “Ubik” puede ser una abreviación de “Ubiquity” o traducido al español “Ubicuidad”


Si dejamos este libro y vamos a Blade Runner, película basada en el libro “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”, nos ubicamos en el planeta tierra luego de la Tercera Guerra Mundial. Un mundo devastado y casi desesperanzador, donde cada milímetro de la calle está invadido por enormes paneles led y por supuesto hologramas muy similares a la realidad aumentada tan de tendencia en la actualidad. Una persona puede estar transitando en la calle y de pronto un holograma se interpone para vender un producto. No hay escapatoria.



via GIPHY



via GIPHY

Parece todo una fantasía, una exageración o quizá un aspecto decorativo que ilumina con millones de colores estridentes una ciudad oscura, pero en la actualidad ¿qué tan cierto es el hostigamiento publicitario? Solo pensemos en qué sucede cuando los limeños recorremos la avenida La Marina. (Obviando los anuncios holográficos y salvando algunas claras distancias) ¿Acaso no está todo plagado de publicidad? ¿No llega a saturar como en Blade Runner? Si nos queremos apartar de Perú, ¿no es eso lo que ocurre en New York, precisamente en Times Square?


Por último, si tomamos otra historia de Philp K. Dick, podríamos tomar la llamada “Campaña Publicitaria”(ver cuento aquí), en la que un empleado de Ganimedes estresado con su trabajo recibe la visita de un robot que intenta venderse a sí mismo y antes de convencer al protagonista, lo acosa. Durante la historia, el protagonista se queja de la cantidad exagerada de publicidad.

“Los anuncios acechaban por doquier. Manejó la nave con una pericia nacida de la desesperación animal, pero no pudo esquivarlos todos.
Se sintió invadido por la desesperación. El contorno de un nuevo anuncio audiovisual ya se estaba formando.”

Como un buen ejemplo de orden en cuanto a la distribución de áreas publicitarias en el mundo, creo que destaca la Plaza Callao en Madrid. Considerada por muchos el “Times Square español” por sus enormes letreros publicitarios. En este espacio se ha logrado una armonía entre la publicidad, la arquitectura y el tránsito de personas. Los anuncios luminosos y banners bien distribuidos conservan su propósito de venta sin acosar la vista.



Ver los ejemplos de otras ciudades y realidades; darse una vuelta por las historias de K. Dick y reflexionar lo que estamos haciendo con la publicidad, es importante en estos tiempos. Nuestro trabajo como publicistas es comunicar los beneficios de los productos o servicios de nuestros clientes, pero quizá en una lucha tan ardua contra la competencia, solo estamos incomodando a nuestro público objetivo. En un futuro cercano, puede que la gente se desespere y se harte de ser invadida en todo momento por mensajes publicitarios.

Según un estudio sobre los hábitos con el teléfono móvil de 2012 realizado por Daily Mail, ya un 75% de la población afirmaba usarlo en el baño para responder correos, mensajes de texto e incluso atender llamadas. Si ni siquiera en este momento el usuario puede evitar la publicidad, ¿será capaz de tolerarla en el futuro?


Con la proliferación de los dispositivos móviles y la big data, quizá ya estemos viviendo los días en que la publicidad tenga que encontrar nuevas fórmulas contra una frase que K. Dick ya escribió en el pasado:

“Defiende tu privacidad de todos los medios de comunicación.”

Columnista:
Daniel Collazos Bermúdez
Director Creativo y Publicista distópico
www.pixel-creativo.com
www.linkedin.com/in/danielcollazos
http://danielcollazosbermudez.blogspot.pe/

El ánimo influye en la recepción del mensaje


 ¿En publicidad solo cuenta tener un buen concepto creativo? ¿Es suficiente si presentamos una propuesta ingeniosa que atrape al público objetivo? La respuesta es no. La estrategia es muy importante. Saber dónde y en qué momento publicar un aviso puede influenciar positivamente la efectividad de nuestra pieza publicitaria. Así lo confirma el último estudio de Yahoo.


Según el estudio de Yahoo Reserch, las personas reaccionan a la publicidad de distintas formas, según su estado de ánimo. Si nuestro target, recibe un mensaje publicitario digital en un momento donde se encuentra de buen ánimo, el impacto de este puede aumentar hasta 40%

El estudio de Receptividad de Emociones examinó los estados emocionales de los consumidores y lo receptivo que están a la publicidad durante todo el día, encontrando que los consumidores de EE.UU. y Reino Unido son "optimistas" 46% del tiempo.

La investigación encontró que en momentos optimismos, los consumidores son 24% más receptivos al contenido en general.

Examinando el éxito de las diferentes formas de marketing en EE.UU., Reino Unido, Alemania y Canadá, la investigación de Receptividad de Emociones encontró que cuando los consumidores son optimistas, son 30% más propensos a participar con el contenido de vídeo nativo que en otros estados emocionales. También son 28% más propensos a participar con el marketing de contenido, y un 21% más probabilidades de participar con el marketing directo.

Mientras que el 71% de los consumidores de estos cuatro países hacían clic o leían anuncios digitales si reflejaban mejor lo que estaban haciendo en ese momento, dos tercios (67%) harían lo mismo si mejor reflejaran cómo se sentían.

Nigel Clarkson, director gerente de Yahoo UK, dice: “Debemos esforzarnos por tener en cuenta las emociones de un consumidor.”

En el Reino Unido y los EE.UU., el momento del día en que la mayoría de los consumidores son optimistas sería entre las 11:00 am y 2:00 p.m., siendo estas las horas del día donde los consumidores son más propensos a administrar sus vidas, encontrar respuestas o buscar inspiración.

El estudio utilizó datos tanto cuantitativos como cualitativos. La investigación cuantitativa incluyó la recolección de más de 18.000 puntos de datos de 600 personas entre las edades de 16 y 54 años en los EE.UU. y el Reino Unido. Los encuestados utilizaron una aplicación de smartphone personalizada para completar una encuesta de una semana.

Para la investigación cualitativa se realizaron 12 entrevistas en profundidad de dos horas en Nueva York y Londres y se entrevistó a 4.000 personas (1000 por mercado) a través de una encuesta de 15 minutos en todo el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Canadá.


Fuente:
https://yahoo.tumblr.com/post/158393152734/emotional-context-could-make-digital-ads-40-more

Cómo diseñar para dispositivos móviles


Desde niños que apenas saben hablar hasta personas de la tercera edad, los dispositivos móviles tienen audiencia en cualquier parte. No importa la edad, no importa el sexo o la zona geográfica, simplemente tienen que ser fáciles de entender y usar: deben seguir los parámetros de usabilidad y explotar al máximo la experiencia de usuario.

Pero la gran cantidad de tamaños de pantalla, los diferentes tipos de dispositivos y sistemas operativos hacen complicado hacer un buen diseño para dispositivos móviles.
Aunque se ha extendido rápidamente el mantra de ‘mobile-first’, de diseñar y desarrollar primero en móvil, quizás no sea esto lo óptimo tampoco. Los datos nos cuentan que, aunque el móvil va ganando terreno, la mayoría de visitas a negocios se hacen desde el ‘desktop’. Por eso lo esencial es tener una versión web optimizada y a partir de ahí trabajar en una versión accesible desde el móvil.
Pero antes de volvernos locos y agobiarnos empecemos por lo fácil, lo básico.

1. Diseño ‘responsive’ como punto de partida
En muchos casos partimos de que ya tenemos una web y unos contenidos. La opción fácil es convertir ese contenido en ‘responsive’. En este caso el diseño se basa simplemente en ajustar el contenido de la web a los tamaños de ventana más pequeños para una correcta visualización.
Un excelente ejemplo de web ‘responsive’ podría ser la revista digital Smashing Magazine. Aquí tienes algunas imagen para que veas cómo cambia el diseño web:


Debemos tener en cuenta sobre todo los tres tipos base de pantalla ‘responsive’:
- Grandes pantallas, son aquellas dónde nuestra web cabe y sobra incluso espacio para visualizarla.
- Pequeñas o antiguas pantallas, En estos casos, nos referimos a cuándo nuestra web no cabe para el ancho definido y aparece la una barra inferior para terminar de ver el contenido.
- Pantallas móviles, especialmente para smartphones, donde el espacio es tan pequeño y la información es más difícil de leer correctamente en comparación con el diseño global
Si conseguimos que nuestra web se visible en estos tres tamaños base tendremos mucho camino ganado con aquellos usuarios que acceden desde dispositivos móviles.

2. Centrarnos en un diseño que nos ayude a conducir al cliente
En cualquier web vamos a tener unos objetivos que cumplir. Ya sea conseguir firmas, retener al usuario para que lea nuestro contenido, que nos de su contacto, o cualquier otro objetivo de marketing, el diseño siempre juega un papel importante. Por eso si queremos conseguirlos, debemos diseñar teniendo en cuenta estas directrices:
- Captar la atención del usuario: ya sea en web o en móvil lo primero que tienes que hacer es enganchar al usuario llamando su atención. En móviles tienes poco espacio para lograrlo y recuerda que también tendrás que incluir tu mensaje.

- Llamadas a la acción: En una web o aplicación móvil (otra opción para llevar tu web o negocio al móvil) cada pantalla de tu web debe conducir a otra, no debe ser un camino cerrado. Si quieres que el usuario se registre, díselo, como hacen en la página de Evernote.


- Coherencia del mensaje: No tiene ningún sentido que en cada página de tu web des un mensaje distinto. Unifica y simplifica el mensaje que transmite tu diseño. Para conseguirlo tienes que conocer a tu audiencia, sus gustos, su edad, sexo, etc. En móviles esto se vuelve más importante que nunca, con poco espacio la simplicidad magnifica el mensaje. Y éste, cuanto más directo, mejor. No hay nada más incómodo que ponerse a leer 10 líneas de texto en Smartphone para saber qué hacen en ese negocio digital. Sé directo.

- Experiencia del usuario: No consiste en llenar toda tu página de llamadas a la acción, así solo conseguirás asustar a tu posible cliente. Ante todo tiene que primar una buena experiencia de usuario si queremos retener esa visita y convencerles de que se queden. En pantallas pequeñas es todavía más importante que el diseño haga la navegación fluida, ya que el usuario tendrá que interactuar con uno solo dedo. Además, aunque los movimientos que podemos hacer en la pantalla del móvil son bastantes— swipe, tap, scroll, press, pich/spread y drag— en la realidad nos limitamos a dos o tres que son los más comunes. Intenta ajustar la interacción de tu diseño a los más utilizados por los usuarios.

3. Diseñar para apps: Un universo distinto
Crear y diseñar una app a raíz de una web sin que se haya pasado por el ejemplo anterior puede ser ‘risky business’, o lo que es lo mismo: muy poco recomendable. No obstante existen webs que se unieron al ‘responsive’ hace siglos y que su tráfico móvil o su volumen de negocio es tan alto que el siguiente paso es el de las aplicaciones móviles.
Las reglas del juego en diseño de aplicaciones cambia un poco en relación con las páginas web. Hay otras cosas a las que también debemos prestar atención como simplificar los procesos de registro (en caso de que la app lo necesite) o el diseño del icono. Especialmente la tipografía, tanto en forma como tamaño, cobra importancia para conseguir una mejor legibilidad y comprensión.
Un ejemplo de aplicación que apuesta por una buena experiencia de usuario es el juego TwoDots, que incluso cuenta con una versión diseñada para personas daltónicas.
 
En cualquier caso, el desarrollo de una app será una decisión de mercado bien meditada. Por eso siempre tendrá que ir acompañada de una estrategia de negocio completamente distinta a la de una página web. 


Columnista:
Ana Mocholí 
Periodista especializada en nuevas tecnologías y marketing 2.0. 
www.yeeply.com 
www.anamocholi.com


Escribe habitualmente sobre aplicaciones móviles, diseño, marketing digital y también sobre desarrollo. Actualmente es la responsable de Marketing de Yeeply, marketplace de desarrollo de apps y webs, start-up afincada en Valencia (España) pero presente a nivel internacional. También escribe en su web personal.

¿Qué es el Clickbait?



El marketing se vale de distintas herramientas para establecer vínculos entre clientes, empresas y productos, de manera que todos salgan beneficiados, sin embargo hay técnicas que en lugar de conectar con el consumidor, terminan por desconectarlos. El clickbait es una de ellas.

El "Clickbait" o "cebo de clicks" consiste en mostrar una noticia o titular (a través de una red social, por ejemplo) impactante o ambiguo para ganar la atención del usuario y por ende una nueva visita a un sitio web. Cuando el usuario entra al sitio donde la noticia se desarrolla, lo que encontrará es contenido de mala calidad o incluso falso.

Es conocido que la publicidad que llega a nuestros correos no es suficiente y que en muchos casos va directo a la bandeja de spam; que muchos banners y popups de internet son omitidos por los usuarios. Sabemos que en estos momentos, una de las mejores plataformas para mostrar productos o construir marcas se encuentra en redes sociales como Facebook, pero captar la atención en redes sigue siendo un reto y más aún, que el internauta clicke una noticia que lo aleje de las fotos de los amigos tomadas el fin de semana o de algún meme gracioso, por eso muchos sitios web apuestan por el "Clickbait".

Sin duda a lo largo del día nos hemos topado con titulares como:


"Alguien hizo esto. Lo que pasó después te dejará impactado"

"Sentirás esto (tristeza, alegría, emoción, etc), después de hacer clic en este link"



Estos son solo un par de ejemplos que grafican el "Clickbait". Algunos sitios web saben que si el internauta tiene mucha información en el titular no querrá clickear o leer un artículo, por eso intentan llamar la atención con este tipo de texto. Es probable que al ingresar al link, el usuario no encuentre contenido valioso.







 Las empresas o personas que desarrollan clickbait buscan generar tráfico en su sitio web. Posiblemente muchas personas hagan click en anuncios con titulares como estos, sin embargo la mala noticia para quienes desarrollan clickbait, es que a pesar de generar tráfico en la web, esto no asegura que un buen posicionamiento en los resultados de Google, ya que lo que el buscador trata de potenciar es información relevante o que aporte valor al usuario.

Facebook también está a la caza de los clickbait al haber modificado su algoritmo para no considerar solamente relevante los contenidos que tienen miles de clicks, sino también valorar engagement. Facebook revisa el tiempo que el usuario le dedica a un artículo antes de volver a la red social. Esto le indica si el link fue de interés o no.

Por último no confundamos el clickbait con un buen copywritting. El primero no conduce a información valiosa para el usuario, mientras que con copywriting bien construido, se elaboran titulares que capten la atención del usuario con el objetivo de mostrándole contenido de interés.

¿Has sido víctima de Clickbait?

Daltonismo en Cannes Lions 2016



En 2011 publiqué un post en el blog de Pixel Creativo sobre el daltonismo (http://pixel-creativo.blogspot.pe/2011/11/el-daltonismo-la-grafica-y-la.html) , mi interés no fue aleatorio, ya que en mi vida he conozco a una persona muy cercana a mi entorno familiar que lo padece. A lo largo de los años he conocido a diversas personas daltónicas. Al dedicarme al diseño publicitario, he reflexionado en diversas oportunidades sobre el tema y eso me ha llevado a seguir investigando. El día de hoy he encontrado una noticia al respecto que me ha llenado de alegría.

En la última edición del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions (Evento global dedicado a premiar a quienes trabajan en áreas de comunicación creativa, publicidad y temas relacionados) se ha premiado en la categoría Lions Health, la campaña titulada ColorAdd The color Alphabet (Alfabeto del color) desarrollada por la agencia McCann Worldgroup de Madrid. Esta campaña busca masificar la idea que tuvo el profesor e investigador de la Universidad de Miño (Portugal) en 2010. La iniciativa consiste en democratizar el uso de los colores mediante un código asignándole un símbolo a cada uno, para que quienes son daltónicos, puedan desarrollar su vida con mayor normalidad.




Muchas personas podrían pensar que no poder ver colores es algo que no tiene importancia, sin embargo si realmente lo reflexionáramos, nos daríamos cuenta que el color está presente en gran parte de nuestra vida. Por ejemplo, cuando manejamos nuestro auto, sabemos cuándo avanzar y cuando no, al ver el semáforo.
Muchas personas han tenido que dejar sueños de lado, como ser pilotos aéreos, debido a no poder distinguir determinados colores.

En la actualidad el código está siendo usado en una estación del metro de Madrid en algunos hospitales españoles y en alguna marca de lápices de colores.




Quizá este código no termine de resolver todas las dificultades por las que atraviesa un daltónico, pero considero que es un gran avance para la inclusión de las personas que sufren la ceguera de color. Esperemos que esta iniciativa se haga cada vez más general en diversos países del mundo.



Columnista:
Daniel Collazos Bermúdez
Director Creativo
www.pixel-creativo.com
www.linkedin.com/in/danielcollazos
www.behance.net/danielcollazos

La importancia del revelado fotográfico digital



A qué profesional o aficionado a  la fotografía no le ha sucedido que al captar una escena transcendente, luego de una larga espera apreciando un paisaje, en el momento más emotivo de la boda de un amigo o esa expresión exacta en la modelo, siente que no ha logrado capturar la esencia, la dimensión o los sentimientos que deseaba.
Pues bien, si lo pensamos un poco es bastante lógico, ya que la fotografía al ser completamente plana elimina automáticamente la tridimensionalidad y las sensaciones que son captadas por los sentidos del fotógrafo.
Pero es a partir de este punto donde el revelado cobra real importancia y nos da una solución, una segunda oportunidad de transmitir lo que deseamos, utilizando una serie de procesos que explicare a continuación.
La mayoría de cámaras actuales nos da la opción de tomar fotografías en formato de compresión JPEG, uno de los más usados en el mundo; y el formato sin compresión RAW (el nuevo negativo digital), que es nuestra mejor opción en el proceso de revelar.

Pero si queremos utilizar el formato RAW en toda su capacidad tenemos que obtener la mayor cantidad de información posible, utilizando los tonos más claros como referencia a la hora de medir la luz (esto se conoce como ‘derechear el histograma’).
A primera vista el resultado que obtendremos será  una imagen con tonos muy claros, sin contraste y completamente plana; pero no se dejen engañar, esto nos permite conservar mayor detalle en las sombras, cumpliendo nuestro objetivo de obtener el máximo de información posible.


Fotografía: Israel Ubaldo

Ya con nuestro negativo digital listo pasaremos al revelado donde aplicaremos una serie de ajustes básicos como claridad, intensidad, iluminaciones, sombras, matices, corrección de lente, entre otros. No es necesario utilizarlos todos, se deben aplicar con criterio. Si lo que deseamos es transmitir una perspectiva más personal lo más seguro es que necesitemos un procesado más complejo que incluya ajustes por zonas, saturación, luminosidad, desaturación selectiva, etc.



El resultado que obtendremos, será sin duda mejor a la fotografía original, más fiel a la realidad, o más cercano a tu apreciación personal, según sea el objetivo.



Para terminar me gustaría comentar que la importancia del revelado no es un tema reciente, lleva décadas siendo parte imprescindible de la fotografía, desde la época de rollos de película, cuartos oscuros y químicos, la diferencia es que en ese entonces los únicos con la posibilidad de realizar esta tarea eran los profesionales o muy aficionados con acceso a un laboratorio.

En la actualidad el proceso de revelar una fotografía se ha vuelto simple y accesible, y es muy favorable  para toda persona interesada en la fotografía aprender a realizarlo aplicando siempre criterio y creatividad.

Columnista:
Israel Ubaldo
Diseñador Publicitario
www.pixel-creativo.com


¿Qué es OTL?



Hemos dedicado hasta el momento tres post en los que hemos hablado de estrategias ATL, BTL, TTL y la más singular el FTL, pero las preguntas siguen surgiendo.
Hay una constante consulta sobre dónde encaja el internet dentro de todas estas estrategias y en este post trataremos de resolver las dudas.

Sabemos que una estrategia ATL es la que se refiere a medios masivos, donde el público objetivo es muy grande. El BTL se refiere a medios de comunicación que están más segmentados, es decir públicos objetivos más específicos. ¿El internet y toda la publicidad que en el confluye no tiene un poco de ambos?

Se comenta que Internet tiene aproximadamente 3,085,749,340 de usuarios y en Perú 12,583,953.* Google, Facebook y Youtube entre otros, acaparan la atención de los usuarios día a día. Según www.netcraft.com en su informe de setiembre de 2014, existían 1,022,954,603 sitios registrados en todo el mundo. Por lo tanto podríamos decir que Internet encajaría en el ATL, siendo más barata la inversión que en Televisión, Radio y Prensa, pero veamos un poco más de cerca.

Anexo:Países por número de usuarios de Internet



La publicidad que se genera en Facebook o en Google Adwords puede dirigirse a un público objetivo específico y el impacto de cada anuncio generado arroja siempre una estadística que nos permite ver detalles del target al que se dirige una campaña. Por lo tanto podríamos decir que con todos estos detalles de segmentación y por lo económico que es colocar un anuncio en Facebook o Google, internet podría estar dentro de lo que se define como BTL. Sin embargo también tiene características de ATL.

Internet no puede ser encajonado dentro de ATL o BTL, ya que surge por sí mismo con propia personalidad y puede acompañar a una de las estrategias anteriores, como lo hemos visto en distintas publicidades. Así surge el OTL, cuyas siglas significan: On The Line.

El OTL es internet y se refiere a la estrategia de marketing que se desarrolla en un medio masivo con crecimiento exponencial, donde nos podemos dirigir a un público muy amplio, pero que también puede ser finamente segmentado, el feedback es instantáneo y el resultado estadístico es automatizado en segundos.

Muchas estrategias OTL inician identificando a los clientes ideales para la marca a promocionar, luego se crea una comunidad y finalmente se analiza dicha comunidad como un antropólogo o un sociólogo. Todo este proceso debe ir acompañado con la velocidad que requiere el mundo actual.





Es de suma importancia que las marcas que son trabajadas con estrategias OTL, cuenten con un lenguaje visual y audiovisual acorde a las tendencias de comunicación. En cuanto al lenguaje escrito, es importante que la marca a publicitar cuente con un especialista en narrativa y redacción.

Esperamos que este post haya resuelto algunas dudas y los invitamos a leer los siguientes posts relacionados:




- ¿Qué es ATL?
- ¿Qué es BTL?
- ¿Qué es TTL?
- ¿Qué es FTL?

 
Copyright © 2014 Pixel Creativo. Designed by OddThemes | Published by Responsive Blogger Templates